09/05/2012
"Telecinco.es"
Joan Josep Nuet registra también una batería de
preguntas en el Congreso sobre los planes del Gobierno con animales
exóticos
El diputado de Esquerra Unida i Alternativa (EUiA), Joan Josep Nuet, miembro de la asociación parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales (APDDA), ha registrado en el Congreso una batería de preguntas al Gobierno en las que le cuestiona sobre la industria peletera, si conoce su impacto medioambiental, si tiene previsto desarrollar alguna medida legislativa para proteger el entorno donde se hallen dichas granjas, o cuidar el bienestar de los animales empleados.
El diputado de Esquerra Unida i Alternativa (EUiA), Joan Josep Nuet, miembro de la asociación parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales (APDDA), ha registrado en el Congreso una batería de preguntas al Gobierno en las que le cuestiona sobre la industria peletera, si conoce su impacto medioambiental, si tiene previsto desarrollar alguna medida legislativa para proteger el entorno donde se hallen dichas granjas, o cuidar el bienestar de los animales empleados.
Estas preguntas, a las que ha tenido acceso Europa Press, han sido
presentadas a propuesta de la organización animalista 'Libera - Galicia', y en
su argumentación se exponen los resultados del estudio realizado por la
consultora independiente 'CE Delft', que analiza el ciclo de producción de las
pieles de visón, y de los que se desprende que producir un kilo de piel de visón
supone una huella ecológica superior al tratamiento de otras alternativas, como
el algodón o el poliéster.
Así, Nuet argumenta que la peletería supone un negocio "cruel" con
los animales, a la vez que asegura que, contrario a lo que se cree y que intenta
promover la industria peletera, el hecho de producir material de origen animal,
como es la piel de visón, "no es un acto más ecológico que producir la misma
cantidad de productos de carácter sintético como el poliéster u otros tejidos
plásticos".
A su juicio, esta afirmación no podría ser más equivocada, ya que
los autores del estudio identificaron "graves amenazas ambientales, durante todo
el proceso de tratamiento de las pieles". Además, en la pregunta se recuerda que
la asociación animalista 'Libera' solicitó incluir las granjas de visones como
espacio de riesgo ecológico.
Es más, señala que durante la redacción del catálogo nacional de
especies invasoras direntes entidades solicitaron la inclusión de las granjas de
visones como espacios de riesgo biológico, entendiendo que este negocio
provocaba o podía provocar "graves daños" a los ecosistemas donde están
instaladas las naves, fomentando la contaminación de la tierra, su
acidificación, o la eutrofización del agua.
Con ello, Nuet señala que en el texto registrado no se olvida
denunciar que las granjas peleteras son un "negocio que tortura a los animales",
considerándolos meros objetos de consumo. Finalmente, indica que los cientos de
visones alojados en jaulas de batería, acaban desarrollando toda clase de
patologías y automutilaciones.
TRÁFICO DE ANIMALES EXÓTICOS
Igualmente, el diputado de izquierdas ha presentado en el Registro
del Congreso un conjunto de preguntas escritas dirigidas al Ejecutivo para
cuestionarle, en primer lugar, sobre si piensa desarrollar alguna medida
legislativa para impedir el tráfico en la Red de animales exóticos, bien desde
España o hacia el propio país.
De igual forma, pregunta acerca de cuántos ciudadanos han sido
detenidos en España como consecuencia de actividades relacionadas con el tráfico
de animales exóticos durante 2010 y 2011, así como el número de animales que han
sido confiscados como consecuencia del tráfico ilegal en este periodo.
Finalmente, formula la pregunta de si cree el Gobierno necesario
elaborar un marco legislativo para combatir el tráfico de animales exóticos y su
entrada en el territorio español.
En la exposición de motivos, a la que ha tenido acceso Europa
Press, el diputado de IU comenta que el tráfico de estos animales es un negocio
"muy lucrativo", además de ilegal, y donde la venta de especies salvajes,
capturadas de forma cruel en sus hábitats, sigue aumentando en los países
desarrollados.
"En España desgraciadamente siguen apareciendo en los medios de
comunicación casos de animales sin las identificaciones y permisos
correspondientes y cuyo origen será el tráfico ilegal. Algunos de estos casos
están relacionados con instalaciones de carácter zoológico", agrega.
En su opinión, el Ejecutivo, en el marco de sus atribuciones, debe
combatir cualquier clase de comercio ilegal de animales. Además, puntualiza que
Internet se ha convertido en el "gran centro" de venta de este tipo de comercio.
"El marco legal actual de los anuncios dificulta las actuaciones y
las páginas que albergan estos contenidos, que a su vez se lucran de anuncios,
tampoco muestran una especial colaboración con las entidades no lucrativas que
se dedican a investigar y denunciar esta situación", concluye.