Esta
asociación promueve una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado en la
que se denuncia que la desmesurada subida del IVA, en 2012, ha perjudicado al
bienestar animal y a la salud pública de las personas
La ‘Asociación Parlamentaria en Defensa de los
Derechos de los Animales’ (APDDA) pide a los grupos parlamentarios del Congreso
de los Diputados que, en el plazo de presentación de enmiendas al proyecto de
Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018, propongan la aprobación del
tipo reducido de IVA (10%) para los servicios veterinarios. Esta iniciativa
trata de recuperar el tipo impositivo reducido de IVA del que gozaban los
servicios veterinarios hasta la reforma fiscal del 1 de septiembre de 2012,
cuando se incluyeron en el tipo general (21%), salvo los relacionados con las
explotaciones ganaderas, que permanecieron en el reducido.
APDDA recuerda que el Pleno del Congreso de los
Diputados aprobó el 4 de octubre de 2016 una Proposición No de Ley, defendida
por el diputado de ERC y miembro de APDDA, Joan Capdevila, en la que se instaba
a reducir el IVA de los servicios veterinarios. Todos los grupos de la Cámara
votaron a favor, con la excepción del PP, que votó No, y Ciudadanos y UPN, que
se abstuvieron. De repetirse ahora la votación, la enmienda prosperaría con
mayoría absoluta.
La enmienda propuesta se fundamenta en diversos
informes de los Colegios Oficiales de Veterinarios y de la Confederación
Empresarial Veterinaria Española (CEVE). El incremento desproporcionado de
trece puntos en el IVA, del 8 al 21%, ha provocado un notable descenso en las
visitas de los propietarios de animales a las clínicas veterinarias, lo que sin
duda ha perjudicado el necesario control de enfermedades zoonóticas transmisibles
al ser humano, según han denunciado los Colegios Oficiales de Veterinarios. El
retraimiento de visitas, provocado por la subida del IVA, puede causar un
aumento de enfermedades que afectan a las personas y que son transmitidas por
animales, como la rabia, la sarna, la tuberculosis o leptospiras o hidatidosis,
entre otras, además de influir negativamente en el bienestar animal, provocando
sufrimiento innecesario y evitable a los animales. De hecho, se ha constatado
la grave disminución de vacunas en los perros: por citar dos ejemplos, en 2017,
solo el 31% de los perros identificados se vacunó en Andalucía y el 11% en
Asturias, según los colegios de veterinarios. Asimismo, la subida del IVA ha
podido traducirse en un incremento en el número de abandonos de animales de
compañía, lo que terminará repercutiendo negativamente en el conjunto de la
sociedad e incluso en el gasto de las administraciones públicas.
Por otra parte, Hacienda ingresaría al menos 5
millones de euros más por distintos conceptos si se aplicase el IVA reducido
(10%) a las clínicas veterinarias de animales de compañía, en lugar del general
(21%). Este cambio aportaría, además, numerosas ventajas económicas y sociales,
como la mejora del mercado laboral para los profesionales del sector, el incremento
de los márgenes comerciales, el ajuste de los precios para los clientes, el
aumento de la cifra de negocio de las empresas proveedoras y una situación
sanitaria más favorable. Así lo confirma el “Informe sobre la situación
socioeconómica y laboral del sector veterinario de animales de compañía en España”,
realizado para la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE), por el
director del departamento de Empresa de la Escola Universitària Mediterrani de
Barcelona (Universitat de Girona), Óscar Gutiérrez Aragón, y el profesor del
Área Estadística del mismo departamento, Gaspar Berbel Giménez.
El informe considera que el impacto positivo del
retorno a una tasa reducida del gravamen del IVA, tanto en la facturación como
en la calidad y cantidad del empleo, provocaría que los ingresos públicos
anuales aportados por los servicios veterinarios de animales de compañía
creciesen hasta los 13,45 millones de euros al año, gracias a la mayor
recaudación esperada para este impuesto, pero también para el Impuesto de
Sociedades, las aportaciones a la Seguridad Social y el IRPF. Se trata de una
cifra muy por encima de los 8,48 millones que se recaudan anualmente por IVA en
la actualidad (lo cual supone un 0,0170% del IVA total recaudado a nivel
nacional, por todos los sectores y actividades económicas).
Este es el texto propuesto por la APDDA para
reformar el IVA en el inmediato debate presupuestario:
Enmienda
al texto articulado del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado
para 2018
Enmienda de adición al artículo 72, en el CAPÍTULO
II, Impuestos Indirectos, Sección 1.ª Impuestos sobre el Valor Añadido:
Artículo 72. Tipos impositivos reducidos.
Con efectos desde la entrada en vigor de esta Ley
y vigencia indefinida, se añade un nuevo número 13º al apartado Uno.2 del
artículo 91 de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor
Añadido, que queda redactado de la siguiente forma:
«13º. Los servicios veterinarios que no gocen de
exención de acuerdo con el artículo 20 Uno.2º c) de esta Ley.»
APDDA